miércoles 28, abril, 2021

Magíster en Salud Pública inició 21ª versión con conferencia sobre salud mental y teletrabajo

La Dra. en Psicología Soledad Martínez Labrin, dio cuenta de hallazgos preliminares de la investigación en el marco de la clase inaugural del año académico del Magíster en Salud Pública UBB. El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), Dr. Jorge Moreno Cuevas, destacó la consolidación del programa acreditado por 3 años ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La directora del programa de Magíster en Salud Pública, Dra. Jacqueline Araneda Flores destacó que la versión número 21 del programa registró un proceso de postulación sin precedentes, lo que respalda el trabajo de las poco más de 2 décadas del magíster. “El año 2020 fue extremadamente diferente, grave y excepcional en muchos aspectos, debido a la contingencia sanitaria por la pandemia por COVID-19 (…) Fue necesario implementar modalidades de docencia a distancia, homologando las actividades académicas que se realizaban en un contexto presencial de normalidad. Todo esto, con el fin de resguardar la salud de nuestros queridos estudiantes y académicos/as”, evocó.

La Dra. Araneda Flores señaló que la confianza deposita por los nuevos alumnos, como también las cohortes anteriores, “la valoramos inmensamente y nos compromete a seguir trabajando con excelencia y esmero en post de ser un aporte a la sociedad que tanto nos necesita”.

En tanto, el decano de FACSA Dr. Jorge Moreno Cuevas, destacó que el objetivo principal del magíster es “formar especialistas en salud pública, con la misión de contribuir a mejorar las condiciones biopsicosociales de la población local, regional y nacional. El magíster aporta herramientas orientadas al diagnóstico, la ejecución y evaluación de programas mediante la intervención o investigación aplicada en salud, considerando un enfoque por competencias profesionales integrales e interdisciplinarias”.

La Dra. Soledad Martínez Labrin se refirió a algunos hallazgos que forman parte de un proyecto más amplio denominado “Estudio conciliación trabajo/familia en mujeres que se encuentran en situación de teletrabajo a partir de la contingencia sanitaria por pandemia asociada a Covid-19”. En esta línea, advirtió que en Chile no se ha implementado el teletrabajo propiamente tal, sino una modalidad de trabajo a distancia, puesto que el teletrabajo implica el aporte de recursos y capacitaciones para su puesta en marcha, lo que en nuestro país no ha sucedido en la generalidad de los casos.

La muestra de estudio presenta un promedio de edad de 39,41 años. 797 (70,1%) tenía hijos/as y 340 (29,9%) no tenía hijos/as. 277 (24,4%) no se encontraba en pareja, mientras que 860 (75,6%) se encontraba en pareja. De este último grupo, 707 (62,2%) vivía con una pareja hombre, 27 (2,4%) vive con una pareja mujer y 123 (10,8%) no vive con su pareja. El 82% se encuentra contratada por jornada completa, 12% por media jornada y el 5% por menos de media jornada.
“Hay que decir que nuestra muestra eran fundamentalmente trabajadoras de educación, salud y de servicios como bancarias y finanzas”, señaló.

“En el ítem de Salud Mental encontramos que había un mayor conflicto de conciliación y una relación entre eso y los problemas de salud mental. También nos dimos cuenta que las mujeres sienten que están más sobrecargadas con labores del hogar, y que presentan más problemas de salud mental que los hombres”, ilustró.

La Dra. Soledad Martínez describió que en temas de interacción Trabajo-Familia, se encontró que las mujeres que consideraban que tenían buenos niveles de apoyo en el trabajo, tenían menores niveles de estrés. Pero la mayoría de las mujeres encontraban que no tenían buenos niveles de apoyo en el trabajo. “Observamos que un alto nivel de tele presión también generaba un mayor conflicto Trabajo- Familia. La mayoría consideraba que tenía una excesiva tele presión, eso quiere decir que les llegaban correos electrónicos en horarios inadecuados, en momentos inadecuados, y peticiones o solicitudes de su trabajo que excedían la carga laboral que tenían en la modalidad presencial”, señaló.

En una segunda fase de profundización, el estudio consideró la realización de 98 cuestionarios abiertos en profundidad, 2 grupos focales y 14 entrevistas semiestructuradas en profundidad.

Al consultar a las mujeres sobre cómo han vivido en general el contexto de pandemia, la Dra. Soledad Martínez explicó que los conceptos significativos más relevantes que aparecen en las respuestas son la incertidumbre, la familia y el trabajo. “Nos dimos cuenta que las mujeres reconocen desde abril del año 2020 hasta ahora (marzo 2021), un proceso de ajuste, y ya no encuentran que el teletrabajo es tan malo. Perciben que la familia se ha ido acomodando, entonces se presenta una mayor ambivalencia, aparecen cosas positivas, lo cual tiene que ver con los procesos de disonancia cognitiva psicológicos básicos que todas las personas vivimos”, comentó.

Entre otros resultados las mujeres señalan que el teletrabajo en situación de pandemia les ha parecido agostador y estresante y a la hora de obtener algunas conclusiones sobre la base de los relatos aportados por las encuestadas, se desprende que las características que ha tenido el teletrabajo son emocionales. “Las mujeres mencionan cosas como sentirse culpables, abrumadas, agobiadas. Sin embargo, también está la idea que se ha tenido aprendizajes importantes como el aprender a manejar redes sociales, a organizar mejor el tiempo, comunicarse mejor con la familia. Pero sí, todas reportan conflictos entre la esfera familiar y la esfera laboral”, ilustró.

Entre las ventajas, las encuestadas apuntan fundamentalmente al hecho de estar con la familia, evitar los traslados entre el hogar y el lugar de trabajo, y valoran particularmente la posibilidad del cuidado y la protección sanitaria. “Ellas no ven tanta ventaja al teletrabajo, pero sí valoran los cuidados sanitarios de su familia”, describió.

Fuente: http://noticias.ubiobio.cl/2021/04/27/magister-en-salud-publica-inicio-21a-version-con-conferencia-sobre-salud-mental-y-teletrabajo/