miércoles 26, marzo, 2025

Académica de Nutrición y Dietética realizar estancia postdoctoral en Instituto de Salud Global de Barcelona

La Dra. Catalina Ramírez Contreras, académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, realizó con éxito una estancia postdoctoral de un mes en el prestigioso Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en el marco del Programa de Medio Ambiente y Salud a lo Largo de la Vida.

Invitada por la profesora adjunta de investigación, PhD Camille Lassale, esta estancia ha sido una experiencia de gran valor, que ha dado paso a una colaboración fructífera en el ámbito de la nutrición y los ritmos circadianos. Actualmente, ambas investigadoras están trabajando en una publicación conjunta centrada en estos temas.

Durante su estancia, la Dra. Ramírez presentó ponencias sobre el Estudio CESAC, compartiendo resultados preliminares y explicando el proceso de su investigación en Chile. Además, están trabajando en una publicación científica que aborde el tema de «Hábitos crono-nutricionales y riesgo de padecer diabetes tipo 2: un análisis prospectivo en población general de la cohorte GCAT».

Este intercambio académico ha generado nuevas oportunidades de colaboración, fortaleciendo los lazos entre ambas instituciones. La Dra. Ramírez destacó la importancia de continuar en esta senda, buscando nuevas oportunidades para estancias más extendidas. En este sentido, se plantea una colaboración bidireccional, en la que la Dra. Ramírez podrá involucrarse en nuevos proyectos de ISGlobal, mientras que la PhD Camille Lassale participará en los proyectos que la Dra. Ramírez lidera.

“Mi investigación se centró en la crono-nutrición en un estudio de cohorte llamado GCAT (Genomes For Life), que lleva varios años recopilando información sobre genética, estilo de vida y otros aspectos. En este contexto, nos propusimos investigar cómo los hábitos crono-nutricionales, es decir, los horarios de las comidas y sus variables asociadas, pueden influir en la incidencia de diabetes tipo 2 en la población de la cohorte. El trabajo principal realizado en mi estancia fue familiarizarme con la base de datos, limpiarla y empezar los análisis para obtener resultados. El objetivo es que durante este año podamos publicar los resultados”, explicó la Dra. Ramírez.

Aunque un mes fue un periodo breve, la Dra. Ramírez pudo trabajar de manera eficiente, dado que, por razones de seguridad, los datos solo podían ser procesados en la red del instituto. «Fue una experiencia muy enriquecedora, distinta a lo que se vive en una universidad. Aprendí a utilizar un software estadístico que fue un gran reto. La próxima semana participaré en un Curso de Primavera sobre ritmo circadiano que ellos impartirán. Estoy muy contenta porque esta colaboración sigue adelante, proyectando más investigación en el área», agregó.

Este tipo de intercambios académicos son esenciales para fortalecer los lazos internacionales y avanzar en el campo de la salud, brindando nuevas perspectivas y enriqueciendo la investigación científica.