Académica FACSA participa en Congreso Internacional sobre simulación clínica y seguridad del paciente en Colombia
La académica del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación en Salud y coordinadora ejecutiva del Polo de Salud Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Mónica Cardona Valencia, participó recientemente en dos relevantes encuentros internacionales realizados en Colombia: el VIII Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organizado por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica (FLASIC), y el Primer Congreso Colombiano de Educación Basada en Simulación, impulsado por la Sociedad Colombiana de Educación Basada en Simulación (SOCOLSIM).
En ambos eventos, la Dra. Cardona representó a la UBB con dos instancias de alto impacto académico. Junto a la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Mg. Claudia Fraile Escudero, presentó el póster titulado: “Taller Emotisim: Gestión de emociones en contextos de simulación”. Asimismo, ambas docentes, junto al Dr. Ismael Piedra Noriega, director asociado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, lideraron el taller: “El Lado Humano de la Inteligencia Artificial (IA): Simulando Emociones en Salud, aportando a la Seguridad del Paciente”, enfocado en los desafíos éticos y emocionales del uso de IA en entornos clínicos simulados.
“Fue una experiencia muy positiva, ya que ambos congresos —el de la Federación Latinoamericana y el de la Sociedad Colombiana— reunieron a representantes de distintas casas de estudio de varios países. Este tipo de instancias permite no solo conocer el trabajo que se está realizando en otras instituciones, sino también validar lo que estamos desarrollando desde la Universidad del Bío-Bío”, señaló la Dra. Cardona.
“Pudimos representar a la UBB en espacios colaborativos que promueven la interprofesionalidad. En el taller que realizamos con el Tecnológico de Monterrey y la USACH, participamos profesionales de distintas áreas como medicina, obstetricia y fonoaudiología, lo que da cuenta de los nuevos enfoques que estamos impulsando desde la formación en salud”, agregó.
Actividades paralelas: fortaleciendo redes en salud digital e inclusión
Aprovechando su paso por Colombia, la Dra. Cardona también llevó a cabo otras actividades académicas relevantes. En la ciudad de Cali, dictó el taller “Cultivar la inclusión: estrategias emocionales y comunicativas para contextos educativos”, organizado por la Fundación Ideal, centrado en el desarrollo de competencias socioemocionales en contextos pedagógicos inclusivos.
Además, visitó el Centro de Salud Digital de la Universidad del Rosario, donde sostuvo un encuentro con su director, el académico Dr.© Fernando Portilla, con miras a explorar posibles vínculos de colaboración institucional en el ámbito de la salud digital, que podrían traducirse en un convenio formal entre ambas universidades.
La participación internacional de la Dra. Cardona no solo posiciona a la Universidad del Bío-Bío en escenarios clave de discusión académica, sino que también contribuye activamente al diálogo en áreas estratégicas para el desarrollo de la formación en salud.



