Académico del Departamento de Enfermería expone en el XVIII INTER-FAST-2025
El Dr. Francisco Novoa Muñoz, académico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, participó como expositor en el XVIII International Fast Workshop on Applied and Computational Mathematics, donde presentó su investigación titulada: “Simulación de la probabilidad de error tipo I empleando programación paralela”.
El evento, organizado por el Grupo de Modelación y Simulación Matemática-UNT en colaboración con el Rectorado de la Universidad Nacional de Trujillo, congregó a estudiantes de pre y postgrado, académicos, docentes universitarios y profesionales de diversas áreas, incluyendo Ciencias Básicas, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias de la Computación y Ciencias de la Salud.
Respecto a su área de investigación, el Dr. Novoa explicó: “El tema que presenté aborda la programación en paralelo, una técnica computacional que permite utilizar uno o varios de los procesadores físicos con que cuentan los equipos como notebooks o computadoras personales. Los equipos actuales tienen múltiples núcleos físicos que podemos administrar para optimizar la ejecución de problemas complejos. Por ejemplo, al dividir un problema en partes, cada procesador trabaja en paralelo y resuelve su parte, de forma que al terminar se obtiene la solución al problema planteado, reduciendo significativamente el tiempo de computación ocupado. Es así como, al usar dos procesadores se puede reducir el tiempo a casi la mitad, pues no es 100% eficiente”.
El Dr. Novoa también destacó la relevancia de la programación paralela en las simulaciones, especialmente en su investigación sobre la probabilidad de error tipo I mediante Bootstrap paramétrico. “Este tipo de simulación requiere ciclos iterativos anidados que involucran muchas réplicas Montecarlo. Para ello, asignamos estas réplicas a distintos procesadores que trabajan simultáneamente, lo que acelera el proceso y mejora los tiempos de computación. Todos los algoritmos utilizados fueron implementados en el lenguaje de programación R”, agregó el académico de la Universidad del Bío-Bío.
El objetivo de este evento fue crear un espacio de intercambio de conocimientos, donde se compartieron y discutieron los avances de investigaciones en matemáticas y sus aplicaciones. Además, se promovió la generación de nuevas investigaciones y la solución de problemas que afectan a la humanidad.
“Cada evento de divulgación científica representa una oportunidad para difundir logros y avances en diversas líneas de investigación, promoviendo el intercambio de ideas y conocimiento. También es una instancia valiosa para conocer las temáticas de vanguardia en diferentes áreas, así como explorar la aplicabilidad real de las investigaciones y su impacto en distintos campos. Además, estos encuentros permiten profundizar en el funcionamiento de ciertos algoritmos y su potencial implementación en el ámbito profesional”, finalizó el Dr. Novoa.

