Académicos FACSA participan de “Reunión regional preparatoria al Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023”
Nos referimos a Mg. Luz Lobos Fernández y Dr. Julio Parra Flores, pertenecientes al Departamento de Nutrición y Salud Pública, quienes asistieron al encuentro realizado el 25 de abril en la Oficina para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, en Santiago.
El Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo Interagencial de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, extendió la invitación a participar a diferentes Actores Nacionales de Sistemas Alimentarios, a la Reunión Regional Preparatoria del Primer Momento de Inventario de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (STM), desarrollada el martes 25 de abril, en la Oficina para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Santiago. Allí estuvieron presentes los académicos y nutricionistas del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la FACSA, Mg. Luz Lobos Fernández -quien además asistió en su calidad de integrante del Capítulo Chileno de Composición de Alimentos (CAPCHICAL)-, y Dr. Julio Parra Flores, director del mencionado departamento de la UBB.
El encuentro fue organizado como un taller de alto nivel y como plataforma para el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en los esfuerzos nacionales, para dar seguimiento a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2023, que tendrá lugar del 24 al 26 de julio en la sede de la FAO en Roma, Italia. Ésta se llevará a cabo cada dos años, tal como determinó el secretario general de la ONU, a modo de examinar los progresos realizados en la aplicación de los resultados de este proceso y sus contribuciones a la consecución de la Agenda 2030.
“Creo que participar de este tipo de instancias, como Universidad, es hacer presente que estamos desde regiones, aportando con nuestra visión, perspectiva y realidad, ya que ello también tributa al escenario global. Hay mucho trabajo por hacer. Vincular las organizaciones en un proceso dialogante y constante. Por otra parte, es sumamente importante poder recoger información de lo que ocurre a nivel latinoamericano, rescatando las buenas prácticas que se está desarrollando en otros países y, representarlo en las aulas, con nuestros y nuestras estudiantes, nos permite ver qué soluciones podemos proponer para afrontar desde lo local y concreto”, señaló Mg. Luz Lubos.
La instancia reunió a representantes de diferentes países y organizaciones, con la finalidad de mostrar qué ocurre en cada uno desde la perspectiva alimentaria, presentando su realidad en razón del levantamiento de información efectuado, y así acordar criterios a comunicar en la Cumbre 2023.
“Es muy relevante para nosotros haber recibido esta invitación de la FAO, donde pudimos compartir con diversos actores y conocer otras formas de trabajo, en términos de los objetivos sustentables que se están promoviendo en estos momentos. Esta reunión preparatoria es determinante para consolidar el aprendizaje regional e identificar soluciones efectivas y contingentes en materia alimenticia”, destacó Dr. Julio Parra.
La Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2023 busca facilitar a los distintos países, el espacio para revisar los progresos en la implementación de sus hojas de ruta y visiones nacionales para la transformación de los sistemas alimentarios a nivel nacional y subnacional, para mantener los esfuerzos nacionales y la apropiación de su agenda, así como para consolidar la comprensión global del papel de los sistemas alimentarios en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en el contexto actual de crisis alimentaria y del coste de la vida.
