Académicos FACSA participan en Jornada de Divulgación Científica en Fonoaudiología
La iniciativa, organizada por la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, reunió a destacados referentes fonoaudiológicos del centro-sur del país.
Académicos y académicas del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, participaron recientemente en la Jornada de Divulgación Científica en Fonoaudiología en la Universidad San Sebastián, realizada en el Auditorio Dr. Alexis Lama de la sede Tres Pascualas de dicha casa de estudios. Se trata del Dr. Carlos Rojas Zepeda, Dr. Jaime Crisosto Alarcón, Mg. María Gabriela Cabrera Miguieles y Mg. Nicole Almeida Marcos.
El encuentro contó con importantes expositores del centro-sur del país, quienes profundizaron en sus respectivas áreas de investigación ante los miembros de la comunidad fonoaudiológica presentes, que incluyó a diversos profesionales y estudiantes de la materia.
Los temas expuestos por los representantes de la UBB fueron «La pupilometría: un marcador de esfuerzo cognitivo en fenómenos de punta de la lengua (TOTs)», por el Dr. Carlos Rojas; «La voz en el metal extremo», de parte del Dr. Jaime Crisosto; «Planificación terapéutica fonoaudiológica para el abordaje de usuarios/as adultos con dificultades comunicativas y/o lingüísticas de origen neurológico», a cargo de la Mg. María Gabriela Cabrera; y «Alteraciones de lenguaje y comunicación en personas con Esquizofrenia», con la Mg. Nicole Almeida.
Ahora bien, por su parte, el Dr. Rojas ahondó en su ponencia, señalando que: “Yo abordé los fenómenos de punta de la lengua. Esa sensación que se tiene de conocer lo que se quiere decir, pero sin poder decirlo. Ocurre principalmente con los nombres de las personas, y se atribuye a problemas de memoria, pero no, son dificultades lingüísticas de recuperación de palabras. Para ello, me encuentro trabajando con un indicador fisiológico llamado pupilometría, que indica de manera fisiológica el aumento cognitivo al realizar una tarea. En Chile somos pioneros en la materia, dado que es un tema relativamente nuevo”.
Por otro lado, el Dr. Jaime Crisosto presentó sus investigaciones en torno a las distorsiones vocales en el metal, donde intérpretes de este género musical aplican diversas técnicas para poder cantar y alcanzar las notas esperadas. “Uno podría pensar que las y los cantantes de este estilo se destruyen la garganta, por lo que hemos observado y analizado sus cuerdas vocales, introduciendo cámaras especiales para ver el impacto producido, y lo más interesante de todo es que no es así”, explicó el académico. Luego señaló que “Fue una muy buena experiencia donde pudimos ver qué están trabajando distintos referentes de la zona, tanto en investigación como en experiencias docentes. Además, encontrarnos y generar nuevas redes es siempre una satisfacción que invita a seguir perfeccionándose y actualizándose”.
Finalmente, Mg. María Gabriela Cabrera y Dr. Jaime Crisosto estuvieron encargados de dirigir las mesas redondas del área “Gestión y Docencia” y “Lenguaje, habla y cognición infanto-juvenil”, respectivamente.