Jornada de Simulación en Salud convocó a instituciones de educación y salud en torno a las buenas prácticas
Con una exitosa convocatoria se realizó la Jornada Mejores Prácticas para la Implementación de la Educación Basada en Simulación, organizada por el Polo de Salud de Ñuble con el apoyo de la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional de Ñuble.
El encuentro reunió a profesionales y académicos de distintas áreas de la UBB -Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, de Educación y Humanidades, y de Ciencias- junto a representantes de instituciones de salud y educación como el Servicio de Salud de Ñuble, INACAP, Universidad de Concepción, UCSC, Universidad del Alba, Universidad Adventista y Universidad San Sebastián. Una muestra concreta del interés transversal que genera el uso de la simulación como herramienta de mejora en la enseñanza-aprendizaje en salud.
La jornada tuvo como propósito reflexionar sobre los principales estándares internacionales para la implementación de la simulación en contextos educativos, explorando referentes como la International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL), la Association for Simulated Patient Educators (ASPE) y el código de ética para intervenciones de calidad en simulación.
El saludo institucional fue entregado por la Dra. Carolina Luengo Martínez, directora de Postgrado de la sede Chillán, en representación de la Prorrectora UBB, Dra. Angélica Caro Gutiérrez. En sus palabras, destacó el rol estratégico del Polo de Salud de Ñuble, impulsado por la UBB junto al Gobierno Regional, como una iniciativa que busca posicionar a la Universidad como un actor clave en la innovación y calidad formativa en salud.
“La simulación se ha transformado en una herramienta fundamental para fortalecer la formación profesional desde una perspectiva práctica, segura y basada en la evidencia. En ese marco, estamos avanzando en la construcción de un Centro de Simulación que será un recurso valioso para nuestras carreras, permitiendo experiencias de aprendizaje integradas y significativas”, señaló la Dra. Caro.
La facilitación estuvo a cargo de la MHPE. Marlova Silva Breuer, quien lideró las presentaciones y un taller colaborativo basado en el análisis de casos, fomentando el trabajo en equipo y el pensamiento crítico aplicado a escenarios reales. Junto a ella estuvieron la Mg. Jenny Flores Hernández (USS), la Dra. Mónica Cardona Valencia, coordinadora ejecutiva del Polo de Salud, y el Mg. José Manuel León, académico del Departamento de Enfermería UBB.
“Fue una jornada muy motivadora y participativa, donde las y los asistentes compartieron, discutieron y reflexionaron en profundidad. Además, tuvimos un alcance internacional con el saludo sincrónico de la presidenta de INACSL, Penni Watts, y de una integrante del directorio, nuestra compatriota Eliana Escudero”, afirmó Marlova.
“Creo que este tipo de iniciativas demuestran la intención de trabajar en equipo y avanzar más allá de la simple enseñanza de habilidades, para formar a los mejores profesionales de la salud que nuestro sistema requiere, con un enfoque especial en nuestra región de Ñuble”, agregó.
Asimismo, diversas empresas vinculadas a la simulación participaron con stands, realizando demostraciones de equipamiento y tecnologías, y compartiendo información actualizada sobre herramientas clave para la educación en salud.
Tras más de cinco horas de trabajo colaborativo y aprendizaje significativo, el encuentro cerró con entusiasmo y la convicción de que la simulación no solo mejora competencias, sino que también fortalece la colaboración entre instituciones y profesionales comprometidos con la innovación en la formación en salud.














