viernes 07, noviembre, 2025

Taller de Baby Led Weaning fortaleció la educación en salud infantil en la UBB

Con una destacada participación de madres, padres y cuidadores, la Escuela de Fonoaudiología y la Clínica de Estudios de la Comunicación Humana (CECH) de la Universidad del Bío-Bío realizaron el taller gratuito de alimentación autorregulada “Baby Led Weaning (BLW)”, instancia que incluyó además una capacitación práctica en primeros auxilios pediátricos.

La jornada, desarrollada en el Laboratorio de Fonoaudiología del Campus Fernando May, tuvo como objetivo promover prácticas saludables y seguras en la alimentación complementaria durante la primera infancia, fomentando la autonomía del bebé en la introducción de alimentos sólidos bajo el enfoque BLW.

La expositora del encuentro fue la fonoaudióloga y asesora de lactancia Constanza Reyes, junto a un equipo de estudiantes de la Escuela de Fonoaudiología conformado por Ghislaine Echaíz, Yorka González, Catalina Bobadilla, Laura Guzmán, Jorge Ganga, Yasmín Marchant y Belén Bastías, quienes apoyaron la preparación y desarrollo del taller.

En tanto, la carrera de Enfermería UBB se sumó con una capacitación práctica en maniobras de desobstrucción de la vía aérea en niños (OVACE), a cargo de la académica Mg. Verónica Chandía Reyes y la estudiante de cuarto año Martina Reyes Torres, entregando herramientas para actuar con seguridad frente a emergencias respiratorias en la infancia.

La actividad, organizada por la Mg. Yhara Gutiérrez Solorza -encargada del CECH- en colaboración con la carrera de Enfermería, consolidó el trabajo interdisciplinario entre ambas áreas, fortaleciendo la educación en salud, la prevención y la vinculación con el entorno.

Mg. Yhara Gutiérrez destacó que “El taller tuvo una excelente recepción de las familias, quienes participaron con gran interés. Para nosotros, como profesionales de la fonoaudiología, es fundamental acercar contenidos relevantes a la comunidad y promover prácticas saludables desde los primeros años. El Baby Led Weaning no solo favorece la autonomía y la exploración del niño, sino que también estimula el desarrollo del habla y fortalece el vínculo afectivo con sus cuidadores”.

De esta manera, la iniciativa contribuyó al fortalecimiento de la educación en salud y la vinculación con el entorno, generando un espacio de aprendizaje práctico y significativo que integra el trabajo interdisciplinario entre Fonoaudiología y Enfermería, con impacto directo en el bienestar infantil y familiar.